Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
3.
SEMERGEN, Soc. Esp. Med. Rural Gen. (Ed. impr.) ; 39(8): 406-412, nov.-dic. 2013. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-117229

RESUMEN

Introducción. El objetivo del estudio es medir los resultados de un programa de recambio de sondas de gastrostomías en domicilio, realizado por atención primaria. Material y métodos. Estudio descriptivo retrospectivo. Incluyó a todos los pacientes (n = 44) del Sector III de Zaragoza portadores de gastrostomía endoscópica percutánea (GEP) a los que se les realizó el recambio de la misma en su domicilio, por el equipo de soporte de atención domiciliaria (ESAD), desde septiembre de 2008 hasta diciembre de 2010. Se recogieron datos sociodemográficos, número de recambios de GEP que se realizaron a cada paciente, si existió alguna incidencia en cada uno de los recambios, tanto en el servicio de endoscopias digestivas como en el domicilio y el tiempo que transcurrió hasta el siguiente recambio. Resultados. La edad media de los pacientes fue de 74,02 años; el 65% residían en zona rural. La causa principal de disfagia fueron las demencias (56,82%). El ESAD realizó 136 cambios de GEP (media de 3,09; DE: 2,37). Surgieron 17 complicaciones leves, resolviéndose en el domicilio del paciente, y una complicación grave, una peritonitis, que se solucionó en el hospital. Se realizaron 138 viajes (53,62% en medio rural). A cada paciente se le evitó viajar una media de 43,13 km en total, en medio rural 75,24. Conclusiones. El cambio de GEP es un método sencillo que puede realizarse en domicilio, con un riesgo de complicación bajo si precede una eficaz selección del paciente. Esto conlleva un aumento del bienestar de los pacientes y familiares y una reducción de gasto sanitario (AU)


Introduction: The objective of the study is to assess the outcome of a Primary Care programme of replacing the Percutaneous Endoscopy Gastrostomy at home. Material and methods: A retrospective descriptive study was conducted on all patients (n = 44), of Zaragoza Health Sector III, carriers of a percutaneous endoscopy gastrostomy (PEG), who had a replacement at home by the Home Care Service (HCS), during the period from September 2008 to December 2010. Socio-demographic data, the number of PEG replacements performed on each patient, any incidents occurring with each replacement either by the Endoscopy Department or the HCS, as well as the time elapsed until the next replacement, were all recorded. Results: The mean age of the patients was 74.02 years, and up to a 65% lived in rural areas. The main causes of dysphagia were dementia (56.82%). A total of 136 PEG replacements were performed by the HCS (mean 3.09, SD: 2.37). There were 18 cases in which complications arose. Of these, 17 were minor complications and resolved in the patients’ homes. The only major complication, a peritonitis, was resolved in the hospital. The HCS made 138 trips (53.62% of them in rural areas). Each patient avoided travelling a total mean of 43.13 km, and 75.24 km in rural areas. Conclusions: The replacement of PEG is a simple method that can be performed at home with a low risk of complications, provided there is an effective selection of patients. This leads to increased patient and family comfort, and reduces health care costs without detriment of performance (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Gastrostomía/instrumentación , Gastrostomía/métodos , Gastrostomía , Calidad de Vida , Administración Cutánea , Trastornos de Deglución/epidemiología , Demencia/complicaciones , Demencia/epidemiología , Gastrostomía/clasificación , Gastrostomía/estadística & datos numéricos , Servicios de Atención de Salud a Domicilio/organización & administración , Servicios de Atención de Salud a Domicilio/normas , Atención Primaria de Salud/métodos , Atención Primaria de Salud/normas , Atención Primaria de Salud , Estudios Retrospectivos , Tiempo de Internación/estadística & datos numéricos
4.
An. sist. sanit. Navar ; 36(3): 471-477, sept.-dic. 2013. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-118940

RESUMEN

Fundamento. La mejora de la seguridad de los pacientes es prioritaria en los centros sanitarios. En los programas de las especialidades no aparece como un área de aprendizaje específica. El objetivo de este trabajo es evaluar la cultura de seguridad de los MIR de Medicina de Familia. Material y métodos. Estudio descriptivo transversal. Como cuestionario se utilizó la versión española del “Hospital Survey on Patient Safety”. Se determinaron las fortalezas y oportunidades de mejora del servicio de Urgencias. Resultados. La dimensión mejor valorada fue el trabajo en equipo en urgencias. Las peor calificadas fueron “dotación de personal” y “apoyo de la gerencia”. Ningún encuestado había notificado incidentes en el servicio. Conclusiones. Existe, entre los MIR encuestados, un desconocimiento de las vías para notificar eventos adversos, así como una deficiencia formativa en cultura de seguridad. Ésta debería potenciarse en la formación de los especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria (AU)


Background. Improving patient safety is a priority in all health care centres. It does not appear as a specific area of training in specialty programs. The aim of this study is to evaluate the safety culture of Family Medicine residents (MIR - Médico Interno Residente/Medical Internship and Residency).Methods. Transversal descriptive study. The Spanish version of the “Hospital Survey on Patient Safety” questionnaire was used. Strengths and opportunities for improving the service of the A & E Department were determined. Results. The most highly valued dimension was team work in the A & E Department. The worst qualified were “staffing” and “management support”. None of those surveyed had notified any incidents in the unit. Conclusions. Amongst the MIR surveyed there is a lack of knowledge about the channels for notifying adverse events, as well as a training deficiency in safety culture. This should be strengthened in the training of specialists in Family and Community Medicine (AU)


Asunto(s)
Humanos , Seguridad del Paciente , Administración de la Seguridad/organización & administración , Servicios Médicos de Urgencia/organización & administración , Evaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud , Atención Primaria de Salud/tendencias , Internado y Residencia/estadística & datos numéricos
5.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-115480

RESUMEN

Objetivo. Descripción de la prescripción de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) tópicos en un centro de salud urbano (Zaragoza). Pacientes y métodos. Estudio transversal realizado en un centro de salud durante el año 2010. Se incluyó a 843 pacientes que tenían prescrito un AINE. Se calculó el tamaño muestral para un nivel de confianza del 95%, seleccionándose aleatoriamente 150 historias clínicas. Se calcularon prevalencias de uso y sus intervalos de confianza. Se utilizó el programa estadístico STATA 9.1. Resultados. El fármaco más utilizado fue el diclofenaco con el 27,33% (IC 95%: 20,65-34,88) del total de prescripciones. Su uso resultó más frecuente en el sexo femenino. En el 18% de los casos la zona de aplicación fue la rodilla (IC 95%: 12,46-24,76), seguida de la región lumbar con un 15,33% (IC 95%: 10,22-21,78). No se registraron reacciones adversas. Existen fallos en el registro, sobre todo en la dosificación y la duración de los episodios. Conclusiones. El uso de AINE tópicos en la zona básica de salud estudiada es frecuente. Las recomendaciones actuales avalan su utilización en el dolor leve o moderado de rodilla, mano y codo, pero no en la espalda, para donde se prescribe de forma frecuente. El uso de AINE tópicos presenta menos efectos secundarios e interacciones farmacológicas que la vía oral, por lo que su uso es recomendable en pacientes polimedicados y de edad avanzada (AU)


Objective. To describe the prescribing of topical non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) in an urban health center (Zaragoza, Spain). Patients and methods. A cross-sectional descriptive study was conducted on subjects who belonged to an urban center and were studied during the year 2010. The sample size with a confidence level of 95%, was calculated, a total of 843 prescriptions were analyzed. The sample was single random, and 150 cases were selected. The prevalence and confidence intervals were calculated. The statistical package STATA 9.1 was used for the calculations. Results. The most used drug was diclofenac, in 27.33% (95% CI: 20.65-34.88). NSAIDs were most used in females. In 18% of the cases the area of application was the knee, followed by the 15% in the lower back area (95% CI: 10,22-21,78). There were no adverse reactions. Conclusions. Frequent use is made of topical NSAIDs in a basic health area. Current recommendations support the use in the knee and in the hand, but not in the back, where its use is common. The use of topical NSAIDs decreases side effects and drug interactions, therefore their use is recommended in patients on multiple drug therapy and in the elderly (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto Joven , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Antiinflamatorios/uso terapéutico , Medicina Basada en la Evidencia/métodos , Medicina Basada en la Evidencia/normas , Práctica Clínica Basada en la Evidencia/métodos , Administración Tópica , Manejo del Dolor/instrumentación , Manejo del Dolor , Saneamiento Urbano , Estudios Transversales/métodos , Estudios Transversales , Síntomas Concomitantes , Manejo del Dolor/estadística & datos numéricos
6.
SEMERGEN, Soc. Esp. Med. Rural Gen. (Ed. impr.) ; 38(6): 348-353, sept. 2012. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-106824

RESUMEN

Introducción. En los últimos años el porcentaje de mujeres inmigrantes ha aumentado provocando el surgimiento de necesidades específicas referentes a su salud sexual y reproductiva. El objetivo fue conocer los métodos anticonceptivos utilizados por ellas y los condicionantes que influyen en su elección. Estimar como indicadores de alerta: uso de píldora poscoital y prevalencia de abortos. Material y métodos. Estudio descriptivo transversal, mediante encuesta realizada en el primer trimestre del año 2011 en el Centro de Salud Delicias Sur (Zaragoza). La población diana fueron mujeres inmigrantes en edad fértil (15-45 años) que acudieron al centro, previo consentimiento informado. Muestreo accidental por cuotas. Resultados. La edad media fue de 29,35 años (IC al 95% = 27,95-30,75 años). El país de origen mayoritario fue Ecuador. Casi la mitad de las mujeres estaban solteras y trabajaban por cuenta ajena, y su nivel de instrucción era medio. La media de años de residencia en España fue de 5,68 años (IC al 95% = 4,99-6,37 años). Un 42% de las mujeres (IC al 95% = 32,62-51,83) no utilizaba ningún método anticonceptivo. El método más utilizado fue el preservativo, seguido de la píldora. Más de la mitad de las mujeres habían sido informadas en atención primaria. Un 32% (IC al 95% = 23,42-41,60) de ellas tenían un antecedente de aborto. Respecto al uso de la píldora poscoital (PPC), había recurrido a ella el 19,39% (IC al 95% = 12,46-28,10). Conclusiones. El 42% no utilizaba ningún método anticonceptivo y los indicadores de alerta sobre el fracaso de medidas preventivas en salud reproductiva son elevados (AU)


Background. The percentage of women immigrants in Spain has increased in these last years, resulting in the emergence of specific needs related to sexual and reproductive health. The objective of this article was to define the contraceptive methods used by immigrant women and the determining factors that influence their choice. To estimate the use of emergency post-coital contraception and prevalence of abortion. Methods. A descriptive cross-sectional study using a survey was carried out in the first quarter of 2011 at the "Centro de Salud Delicias Sur" in Zaragoza, Spain. The target population were immigrant women of childbearing age between 15 and 45 years who attended the clinic. Non probability sampling was used. Results. The mean age was 29.35 years (95% confidence interval (CI) = 27.95 to 30.75 years). The majority country of origin was Ecuador. Almost half the women were single and worked in paid employment. The educational level was considered as average. The average duration of residence in Spain was 5.68 years (95% CI = 4.99 to 6.37 years) and 42% of them (95% CI = 32.62 to 51.83) did not use any contraceptive method. The most used contraceptive method was the condom, followed by oral hormonal contraceptives. More than half of the women had been informed in Primary Care. Almost one third (32%) (95% CI = 23.42 to 41.60) of the women had a history of abortion. More than 19% of women (95% CI = 12.46 to 28.10) had used the emergency contraceptive method. Conclusion. Contraceptive methods were not used by 42% of women. The alert indicators on the failure of preventive measures in sexual health are still too high (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto Joven , Adulto , Anticonceptivos Femeninos/uso terapéutico , Emigrantes e Inmigrantes/educación , Emigrantes e Inmigrantes/estadística & datos numéricos , Sexología/educación , Sexología/estadística & datos numéricos , Sexología/tendencias , Anticonceptivos Hormonales Poscoito/uso terapéutico , Anticonceptivos Sintéticos Poscoito/uso terapéutico , Salud Reproductiva/estadística & datos numéricos , Salud Reproductiva/tendencias , Emigración e Inmigración/estadística & datos numéricos , Atención Primaria de Salud/métodos , Atención Primaria de Salud/estadística & datos numéricos , Sexología/organización & administración , Encuestas Epidemiológicas/métodos , Encuesta Socioeconómica , Estudios Transversales , Salud Reproductiva/clasificación , Salud Reproductiva/educación , Atención Primaria de Salud
7.
SEMERGEN, Soc. Esp. Med. Rural Gen. (Ed. impr.) ; 37(6): 287-292, jun.-jul. 2011. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-89473

RESUMEN

Fundamento y objetivo. Estimar el grado de cumplimiento de la Ley 28/2005 en locales de restauración y hostelería de Zaragoza. Metodología. Estudio descriptivo de prevalencia, realizado durante el primer trimestre del año 2010. Muestreo aleatorio simple. Muestra: 801 locales clasificados en tres categorías: restaurantes, bares —tabernas, cafeterías y comida rápida— y locales de ocio. Las variables: superficie del local, local con o sin humo, separaciones de acuerdo con la ley y cartel visible. Análisis estadístico: prevalencias y sus intervalos de confianza poblacionales; para detectar diferencias entre proporciones se empleó la prueba de la X2. Resultados. En Zaragoza, se permitía fumar en el 92,63% (IC del 95%, 90,66-94,29) de los establecimientos, estaba prohibido el consumo de tabaco en un 4,24% (IC del 95%, 3-5,9), y en un 2,62% (IC del 95%, 1,67-3,91) existían zonas compartimentadas entre fumadores y no fumadores. En los locales de más de 100 m, en los bares en el 74% estaba permitido fumar. Los restaurantes representan el tipo de local en el que más se han compartimentado los espacios. No se encontró ningún local de ocio nocturno libre de humo, y sólo en un 3,4% de estos había zonas totalmente compartimentadas. Conclusiones. Tras 5 años de la ley 28/2005, no existe una protección efectiva de los fumadores pasivos que deciden acudir a estos establecimientos, ni del fumador pasivo laboral, ya que en el 92,63% de los establecimientos está permitido el consumo de tabaco (AU)


Background and objective. To estimate the level of compliance of the new smoke-free legislation in the hospitality sector in Zaragoza. Methods. We performed a descriptive prevalence study, carried out during the first trimester of 2010. Simple random sampling based on 801 premises, classified into three types: restaurants, bars —including taverns, coffee shops, fast food restaurants— and night clubs. Variables: area, smoking or non-smoking establishment, separation between areas following the current regulations and visible sign-posting. Statistical analysis: Prevalence and confidence intervals; ÷2 test was used to detect the differences between proportions. Results. In Zaragoza, smoking was allowed in 92.63% (95% CI, 90.66-94.29) of all establishments and was forbidden in 4.24% (95% CI, 3.00-5.9), and 2.62% (95% CI, 1.67-3.91) had separated smoking areas. In those places with an area exceeding 100 m2, 74% were allowed to smoke in bars. The restaurants had more separated areas. There are no night clubs for non-smokers and only 3.4% had separated areas. Conclusions. Four years after the introduction of the current law 28/2005, there is still no effective protection for those passive smokers who decide to visit these places, including passive-smoker employees, as 93.63% of the establishments allow smoking (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Saneamiento de Hoteles , Saneamiento/legislación & jurisprudencia , Centros de Ocio y Convivencia , Contaminación por Humo de Tabaco/legislación & jurisprudencia , Fumar/legislación & jurisprudencia , 28599 , Intervalos de Confianza , Contaminación por Humo de Tabaco/prevención & control
8.
SEMERGEN, Soc. Esp. Med. Rural Gen. (Ed. impr.) ; 37(1): 8-14, ene. 2011. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-84920

RESUMEN

Introducción. Evaluar la exposición al humo ambiental del tabaco (HAT) y la opinión de la población del barrio de Delicias (Zaragoza) respecto la Ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo (2005) y su posible ampliación. Material y métodos. Estudio descriptivo transversal mediante cuestionario directo (enero a junio de 2009) a una muestra representativa de la población (186 varones y 202 mujeres). Se ha calculado la prevalencia de exposición al HAT en general y en distintos ambientes (domicilio, trabajo y tiempo libre), en días laborables y festivos. Se ha determinado la opinión de fumadores y no fumadores respecto la legislación actual frente al tabaquismo y su posible ampliación. Resultados. La prevalencia poblacional de exposición al HAT es de un 61,9% (IC al 95%: 56,94–66,59%) llegando al 64% en día festivo. La prevalencia de exposición al HAT en el trabajo es 35,6%. Un 93,5% opinaba que respirar HAT es nocivo, un 91% que es peligroso para los niños, y un 97% para embarazadas. El 88,1% que causa cáncer de pulmón y un 75,5% infarto. Un 65,1% de la población se mostró totalmente de acuerdo con la prohibición de fumar en todos los lugares públicos (incluyendo bares y restaurantes). Conclusiones. Más de la mitad de la población de Delicias se encuentra expuesta al HAT. Dos de cada tres personas encuestadas se encuentran a favor de la prohibición de fumar. Un 48% acudiría más a los locales de hostelería en un escenario de prohibición total (AU)


Objective. To assess the enviromental tobacco smoke (ETS) exposure and the opinion of the Delicias neighbourhood (Zaragoza) in relation to the current legislation legislation on cigarette smoking (2005), and the probability of its widening. Material and methods. A cross-sectional descriptive study was carried out by personal survey (January–June 2009) in a representative sample of the neighbourhood (186 men and 202 women). The prevalence of the ETS exposure was calculated in general and in particular environments (place of residence and work, and leisure time), during working days and weekends. Smokers and non-smokers opinion and concerns about the current healthh legislation regarding cigarette smoke was taken into account. Results. The prevalence of ETS exposure in the general population was 61.9% (56.94–66.59%, P<0.05), reaching 64% on non-working days. The prevalence of ETS exposure in working areas is 35.6%. The large majority (93.5%) considered breathing ETS harmful in general, 91% particualrly for children, and 97% for pregnant women. A total of 88.1% thought it causes lung cancer, and 75.5% coronary diseases. A majority (61.5%) of the people interviewed agreed with the prohibition of smoking in public places (including bars and restaurants). Conclusions. More than 50% of the population of Delicias is exposed to tobacco smoke. Two out of three of the people surveyed agree with the smoking ban, and 48% would attend indoor leisure places more often with a total smoking ban legislation (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Contaminación por Humo de Tabaco/prevención & control , Contaminación por Humo de Tabaco/estadística & datos numéricos , Atención Primaria de Salud/métodos , Atención Primaria de Salud/estadística & datos numéricos , Opinión Pública , Contaminación por Humo de Tabaco/efectos adversos , Contaminación por Humo de Tabaco/ética , Contaminación por Humo de Tabaco/legislación & jurisprudencia , Atención Primaria de Salud/normas , Atención Primaria de Salud/tendencias , Atención Primaria de Salud , Actitud Frente a la Salud , Estudios Transversales , Encuestas y Cuestionarios , 28599
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...